


1907 Se transformó en un año critico. Gobernaba el país Pedro Montt. La moneda se depreció considerablemente, que llegó a valer apenas 8 peniques. Los artículos de primera necesidad y otras mercaderías alcanzaron subidos precios. Un gran malestar se produjo en los trabajadores. Se estimó necesario estabilizar el valor de la moneda. El Congreso por Ley de Agosto de ese año autorizó la contratación de un empréstito para completar el fondo de conversión del desvalorizado papel moneda y su reemplazo por moneda de oro.
La industria salitrera estaba sujeta a una nueva combinación, con la finalidad de establecer la limitación de la producción para obtener un mejor precio para el nitrato de sodio. La situación de la industria era floreciente. Se estaban construyendo nuevos establecimientos salitreros, en su mayor parte ubicados en la provincia de Antofagasta. El estado obtenía abundantísimos recursos generados por la Renta del Salitre. En noviembre de ese año laboraban en los distritos salitreros de Tarapacá y Antofagasta cerca de 40.000 operarios, de los cuales 13.000 eran extranjeros: bolivianos y peruanos en su mayor parte.
La industria salitrera estaba sujeta a una nueva combinación, con la finalidad de establecer la limitación de la producción para obtener un mejor precio para el nitrato de sodio. La situación de la industria era floreciente. Se estaban construyendo nuevos establecimientos salitreros, en su mayor parte ubicados en la provincia de Antofagasta. El estado obtenía abundantísimos recursos generados por la Renta del Salitre. En noviembre de ese año laboraban en los distritos salitreros de Tarapacá y Antofagasta cerca de 40.000 operarios, de los cuales 13.000 eran extranjeros: bolivianos y peruanos en su mayor parte.
El 4 de diciembre los trabajadores de la Empresa de los ferrocarriles Salitreros se declararon en huelga, la cual finalizó al accederse a su demanda de pagarles sus salarios al cambio de 16 peniques. El 9 de diciembre las cuadrillas de las casas salitreras del puerto paralizaron sus labores reclamando también se les pagara al cambio de 16 peniques. Su petición fue rechazada, pues los patrones sostuvieron que ya anteriormente habían obtenido aumentos en sus salarios
Los trabajadores el 16 de diciembre presentaron sus demandas en un Memorial:
· Aceptar que mientras se supriman las fichas y se emita dinero sencillo cada Oficina representada y suscrita por su Gerente respectivo reciba las de otra Oficina y de ella misma a la par, pagando una multa de $ 50.000, siempre que se niegue a recibir las fichas a la par.
· Pago de los jornales a razón de un cambio fijo de 18 peniques.
· Libertad de comercio en la Oficina en forma amplia y absoluta.
· Cierre general con reja de fierro de todos los cachuchos y chupadores de las Oficinas Salitreras, so pena de pagar de 5 a 10.000 pesos de indemnización a cada obrero que se malogre a consecuencia de no haberse cumplido esta obligación.
· En cada oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la pulpería y tienda para confrontar pesos y medidas.
· Conceder local gratuito para fundar escuelas nocturnas para obreros, siempre que algunos de ellos lo pida con tal objeto.
· Que el Administrador no pueda hacer arrojar a la rampa el caliche decomisado y aprovecharlo después en los cachuchos.
· Que el Administrador ni ningún empleado de la Oficina pueda despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, ni a los jefes, sin un desahucio de 2 a 3 meses, o una indemnización en cambio de 300 a 500 pesos.
· Que en el futuro sea obligatorio para obreros y patrones un desahucio de 15 días cuando se ponga término al contrato. Este acuerdo una vez aceptado se reducirá a escritura pública y será firmado por los patrones y por los representantes que designen los obreros.
· Aceptar que mientras se supriman las fichas y se emita dinero sencillo cada Oficina representada y suscrita por su Gerente respectivo reciba las de otra Oficina y de ella misma a la par, pagando una multa de $ 50.000, siempre que se niegue a recibir las fichas a la par.
· Pago de los jornales a razón de un cambio fijo de 18 peniques.
· Libertad de comercio en la Oficina en forma amplia y absoluta.
· Cierre general con reja de fierro de todos los cachuchos y chupadores de las Oficinas Salitreras, so pena de pagar de 5 a 10.000 pesos de indemnización a cada obrero que se malogre a consecuencia de no haberse cumplido esta obligación.
· En cada oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la pulpería y tienda para confrontar pesos y medidas.
· Conceder local gratuito para fundar escuelas nocturnas para obreros, siempre que algunos de ellos lo pida con tal objeto.
· Que el Administrador no pueda hacer arrojar a la rampa el caliche decomisado y aprovecharlo después en los cachuchos.
· Que el Administrador ni ningún empleado de la Oficina pueda despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, ni a los jefes, sin un desahucio de 2 a 3 meses, o una indemnización en cambio de 300 a 500 pesos.
· Que en el futuro sea obligatorio para obreros y patrones un desahucio de 15 días cuando se ponga término al contrato. Este acuerdo una vez aceptado se reducirá a escritura pública y será firmado por los patrones y por los representantes que designen los obreros.
La tensa situación recibió un vuelco total, precipitándose los hechos a una definición: la declaración de Estado de Sitio por el Intendente, proclamada en la noche del 20. Al día siguiente el decreto fue leído públicamente, y fijado en los edictos públicos, mientras la prensa lo publicaba. Luego los diarios dejaron de circular.
La autoridad máxima de Tarapacá resolvió actuar para reprimir la huelga inclusive utilizando las armas, Pedro Montt había telegrafiado su autorización plena para adoptar todas las medidas que requiera la cesación inmediata de la huelga.(15) Sotomayor por su parte envió el siguiente cablegrama: Para alejar de esa gente de pampa convendría hacerles regresar respectiva Oficina custodiada cada peonada por piquete tropas cuyo jefe debe llevar orden terminante de hacer fuego contra los que pretendan regresar.(16) Eastman a la una y media de la tarde dictó el decisivo decreto: En bien del orden y salubridad pública, concéntrese a la gente venida de la pampa en el club Sport ( Hipódromo ), en el camino de Cubancha. Esta disposición buscaba desalojar a los pampinos del interior de la ciudad, reunirlos en las afueras, y forzar su regreso a las salitreras.
El general de brigada Roberto Silva Renard, luego de recibir el referido decreto , tomo rápidamente medidas para darle inmediato cumplimiento. Movilizó tropas bajo su mando desde la Plaza Prat hasta la Plaza Manuel Montt y calles adyacentes. El jefe militar señala que la escuela Santa María, se hallaba repleta de huelguistas, que el directorio de estos estaba instalado en la azotea con frente a la plaza y en medio de banderas de los diversos gremios y naciones. Agregaba Desde adentro hacia el centro de la plaza, rebozaba una turba de huelguistas que no cabía su entrada y frente. Calculó que en el interior de la escuela habrían 5.000 personas y afuera 2.000, añadiendo que: Aglomerados así oían los discursos y arengas de sus oradores que se sucedían sin cesar en medio de los toques de cornetas, vivas y gritos de la multitud..(17) Como los pampinos se negaron a acatar la orden de evacuar el local escolar y la plaza para dirigirse al hipódromo, que fue comunicada por el coronel Almarza, el general hizo avanzar 2 ametralladoras bajadas del crucero Esmeralda y las hizo colocar frente de la escuela y lista para disparar sobre la azotea donde se encontraba el directorio. Un piquete del Regimiento O'higgins se ubicó a la izquierda de las ametralladoras para hacer fuego por encima de la muchedumbre aglomerada al lado afuera, manifiesta en su parte oficial.
El general de brigada Roberto Silva Renard, luego de recibir el referido decreto , tomo rápidamente medidas para darle inmediato cumplimiento. Movilizó tropas bajo su mando desde la Plaza Prat hasta la Plaza Manuel Montt y calles adyacentes. El jefe militar señala que la escuela Santa María, se hallaba repleta de huelguistas, que el directorio de estos estaba instalado en la azotea con frente a la plaza y en medio de banderas de los diversos gremios y naciones. Agregaba Desde adentro hacia el centro de la plaza, rebozaba una turba de huelguistas que no cabía su entrada y frente. Calculó que en el interior de la escuela habrían 5.000 personas y afuera 2.000, añadiendo que: Aglomerados así oían los discursos y arengas de sus oradores que se sucedían sin cesar en medio de los toques de cornetas, vivas y gritos de la multitud..(17) Como los pampinos se negaron a acatar la orden de evacuar el local escolar y la plaza para dirigirse al hipódromo, que fue comunicada por el coronel Almarza, el general hizo avanzar 2 ametralladoras bajadas del crucero Esmeralda y las hizo colocar frente de la escuela y lista para disparar sobre la azotea donde se encontraba el directorio. Un piquete del Regimiento O'higgins se ubicó a la izquierda de las ametralladoras para hacer fuego por encima de la muchedumbre aglomerada al lado afuera, manifiesta en su parte oficial.
Leopoldo Castedo califica este deplorable suceso como un baño de sangre(29) Gonzalo Vial escribe que los hechos de Iquique no tuvieron justificación. Los huelguistas no cometieron ningún desorden importante, ni amenazaron a la población, los patrones o la autoridad; ni pretendieron sustituir a ésta. Se hallaban además, desarmados. En fin lo pedido por los huelguistas no era irrazonable, ni se mostraron inflexibles discutiéndolo.(30) El pampino era solidario pero le faltaba la unidad y ésta la logró en el crítico año de 1907.
3 comentarios:
Tío, quiero saber si es que puedes colocar información acerca de tu nueva postulación....
Saludos cordiales desde Chillán
Vale
PS: Conocí a un vecino suyo de la calle 3. Abrazos
Tío, caimos tod@s redonditos en tu talla de ayer.... para la próxima no te creeré nada.... jajajaja.... y ese era tu notición?? :)
Besitos
Lo quiero
~KatzEngel~
Publicar un comentario